miércoles, 1 de junio de 2011

BLOQUE I Artículo relacionado con el tema.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Madrid/ofrece/colegios/decidir/tercio/programa/escolar/elpepusoc/20110304elpepisoc_9/Tes



Madrid ofrece a los colegios decidir un tercio del programa escolar.


MI OPINIÓN:
Me parece una buena forma para afianzar materias que el centro vea convenientes, previo estudio. asignaturas troncales como pueden ser Lengua y Matemáticas son innombrables para muchos alumnos, y muchas veces es porque simplemente necesitarían más tiempo para aprenderlas.
En el colegio de mis hermanos, pueden elegir a partir de 6º de primario entre refuerzo de matemáticas y francés, algo que me parece perfecto para la ayuda de los alumnos más rezagados. Es cierto que pierden la posibilidad de aprender otra lengua, pero una materia troncal es una materia troncal.
Como pasa con todo, de estos privilegios, porque así lo veo, gozan más los colegios privados que los públicos.
Me parece una buena iniciativa y todo sea por ayudar a nuestros futuros alumnos.

AUTOVALORACIÓN

Contestaré a las preguntas sugeridas por Concha:

- ¿Qué me ha parecido este trabajo?
Para ser sincera, en primer lugar, me dio miedo y respeto. Mi manejo del ordenador es algo limitado, bueno lo era. La idea me gustaba, pero el formato... me asustaba. ha medida que he ido haciendo el blog me he dado cuenta de las ventajas innumerables que posee el formato digital. introducir vídeos, imágenes, compartirlo con el que quiera, no gastar tiempo y dinero en imprimir... Sin duda se puede dar un uso excelente del internet, cosa que en cierto modo dudaba. Estamos en la era digital, y debemos dar muestra de ello. 
En cuanto al contenido del trabajo, me parece mucho más completo que otros que se puedan realizar en otras asignaturas, en éste se engloban todos los apartados: esquemas, opiniones, redacciones, vídeos, imágenes y hasta películas. He aprendido más con este método que con los tradicionales de trabajo escrito y examen, y aunque bien es cierto que al final se echan más horas que con las que se estudian para un examen, he aprendido y afianzado mucho más.
Sólo tengo elogios hacia este proyecto y salgo encantada.

-¿Se han cumplido mis expectativas?
Se han cumplido y se han superado. Ha sido una forma de ponerme a prueba y además ahora manejo el ordenador como nunca creí.

- ¿Qué metodología se adapta a mi estilo de aprender?
Prefiero los trabajos a las pruebas escritas, donde si estás mal o no has dormido bien no puedes rendir lo que quisieras.

- ¿He sabido aprovechar este trabajo?
Creo que sí, me hubiera gustado sacar más tiempo, porque hay temas en los que me he implicado de verdad y que me han fascinado, el trabajo y demás asignaturas, entre otros, tampoco me lo han permitido.
Pero desde luego ha sido muy provechoso.

- ¿Qué es lo que más me ha servido y por qué?
Dar nombres a conceptos que conocía pero no sabía hablar de ellos con propiedad, darme cuenta mediante artículos de lo que me gusta, que es enseñar a los niños, ser un referente bueno para ellos, un ejemplo.

- ¿Cuál de mis elaboraciones me parece más pobre?
Tal vez la de los epígrafes de la LOE, las leyes no me gustan, aunque están para cumplirlas. Y me ha influido el que esté en contra de dicha LEY, me parece incompleta y que muchos aspectos quedan insuficientes. Así lo he manifestado en el artículo sobre la manifestación en contra de la LOE.

- ¿Qué he aprendido de las evaluaciones que me han hecho la profesora y mis compañeros?
Que siempre se puede mejorar y que hay que estar abierto a opiniones diferentes, siempre desde el respeto y la educación.

¿Qué tengo programado para afianzar el aprendizaje en el segundo curso?
Organizarme mejor con el trabajo y las clases, tomarme las cosas con más tranquilidad, sin agobios; cosa que me perjudica de forma extrema. seguir aprendiendo para poder transmitir a los que me rodean y por supuesto a mi sobrina y formarme como profesional y como persona.
También me gustaría en el verano, al salir del trabajo leer tranquilamente blogs, apuntes, presentaciones de power point... para así no olvidar lo aprendido, puesto que en esta universidad se enseña a enseñar, no sólo conceptos; motivo principal de mi insistencia en venir a esta escuela, aunque me cueste pagarla.

Muchas gracias por lo aprendido y por las aportaciones que nos has sabido transmitir Concha.
Un saludo y feliz ansiadas vacaciones.
Marta Laplana Martín.

BLOQUE IV: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Tema 9

Tema 9: Evaluación de Centros como instrumento de mejora




  1. Evaluación interna: se realiza desde la propia institución. Es importante porque son los propios trabajadores los que hacen esta evaluación, es decir, forman parte de la institución.
  2. Evaluación externa: se realiza por agentes externos a la institución escolar. Esta evaluación añade un punto de neutralidad y objetividad.


       Las evaluaciones son realizadas para mejorar la calidad,introduciendo las tomas de decisiones y propuestas en un plan de mejora a corto plazo. Para llevarse a cabo estas mejoras, tanto el centro como la Administración educativa tendrían que comprometerse.


Mi OPINIÓN:
Aspectos de suma importancia los que se tratan en este tema. No es lo mismo, y poniendo un ejemplo, cómo ves a tu hijo o a tu familia en conjunto, que cómo la ven tus vecinos de abajo. las opiniones pueden distar de forma orbital. En el primer caso estaríamos hablando de una evaluación interna, mientras que en el segundo de una evaluación externa.
No se podría mejorar de no pararnos a analizar y evaluar nuestro trabajo, y como no, de que otros desde fuera y, por lo tanto de forma más objetiva, analicen cada movimiento.
Sin la evaluación institucional la educación se quedaría coja.



VÍDEO RELACIÓN PROFESORES-PADRES-ALUMNOS Temas 5, 6, 7 y 8


Vale que se trata de un caso ficticio y de que es una exageración de situaciones reales, ¿o no?
¿Tiene tanta importancia el respeto que deben tener los alumnos a sus profesores? ¿ Encubren los padres a sus hijos cuando no llevan la razón? ¿Cuidan los padres la relación con los profesores de sus hijos y viceversa? ¿Qué consecuencias tienen la mala relación entre este trío?
Importantes preguntas, y a la orden del día. Según mi opinión, y por la educación que he recibido por parte de mis padres y mis anteriores profesores, me parecen INDIGNANTES varios aspectos, que a continuación enumero:
1º Jamás se debe tratar a un profesor con un lenguaje coloquial propio de "colegas". Para eso tenemos un lenguaje formal.
2º No digo que un padre no escuche la versión de su hijo, pero, en la mayoría de los casos, la razón la tiene el profesor. y lo digo por experiencia.
3º A todos los padres: dejad de mimar a vuestros "chiquitines", y más aún cuando ya son mayores de edad; puede volverse en vuestra contra.
4º Nunca dejar que pase un trimestre sin que los padres concierten entrevista con los profesores, luego nos llevamos las manos a la cabeza.
5º Profesores: realizad actividades que permitan que las familias se acerquen.
6º Bajo ningún concepto llegar a las manos, ni a insultos, ni si quiera miradas amenazantes o de indiferencia. No estamos en la selva, ni nos regimos por la ley del más fuerte.
7º ¿Qué ha pasado con el trato de usted a los profesores, mayores, personal docente? me parece una costumbre que jamás debió perderse. Evitaríamos muchos problemas...
...
Podría seguir y no acabar nunca. No lo olvidemos e impidamos que nuestras vidas se conviertan en momentos horribles ni en carne de parodias como demuestra el vídeo.

¿NIÑOS SATURADOS POR LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES? Artículo temas 5,6,7 y 8

http://www.lafamilia.info/PadreseHijos/archivo.php?ida=340&imprimir=1


¿Se encuentran los niños ahogados por las actividades extracurriculares a las que acuden? ¿Piden ellos participar en dichas actividades? ¿Son conscientes los padres del daño que les puede llegar a causar a sus hijos esta sobresaturación?
Tras una breve reflexión, y respondiendo mentalmente a estas preguntas, he llegado a una conclusión, y la voy a compartir con todos vosotros. 
Aunque suene brusco, sinceramente pienso que los culpables son los padres. Quizás sea porque quieren que sus hijos triunfen y sean los mejores, que tengan un futuro exitoso (anhelados tal vez por ellos), por incompatibilidad de horarios... y así podríamos seguir con mil y un motivos...
No nos podemos olvidar que se trata de niños, y como tales deben descansar, jugar y, por supuesto, realizar sus tareas.
Puede ser que juntando todos mis comentarios de artículos se me tache de demagoga y de populista, pero es que es un tema serio, más de lo que se puede llegar a imaginar. puede incluso provocar que un niño, cansado de tanta actividad, abandone, en cuanto pueda, el sistema educativo de raíz; total ya ha aprendido bastante ¿o no?.
Con estas palabras no quiero desvirtuar las actividades extraescolares, dios me libre, simplemente el abuso de las mismas. Asistir a estas actividades un día por semana o dos, siempre que uno de ellos sea viernes, es algo beneficioso para el niño; es una forma de desconectar de compartir con otros niños fueran de un ámbito más reglado y, como no, de aprender.
Pero chicos no nos dejemos llevar por la comodidad y atractivo de estas actividades, muchas veces es mejor el remedio que la enfermedad.

MAPA TEMAS 5,6,7 y 8