PREÁMBULO.
TÍTULO PRELIMINAR (Artículos de 1 al 11).
Capítulo I: Principios y fines de la educación.
Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Capítulo III: Currículo.
Capítulo IV: Cooperación entre administraciones educativas.
TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. (Artículos del 12 al 70).
Capítulo I: Educación Infantil.
Capítulo II: Educación primaria.
Capítulo III: Educación secundaria obligatoria.
Capítulo IV: Bachillerato.
Capítulo V: Formación profesional.
Capítulo VI: Enseñanzas artísticas.
Capítulo VII: Enseñanzas de idiomas.
Capítulo VIII: Enseñanzas deportivas.
Capítulo IX: Educación de personas adultas.
TÍTULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. (Artículos del 71 al 90).
Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Capítulo II: Compensación de las desigualdades en educación.
Capítulo III: Escolarización en centros públicos y privados concertados.
Capítulo IV: Premios, concursos y reconocimientos.
TÍTULO III: PROFESORADO (Artículos del 91 al 106).
Capítulo I: Funciones del profesorado.
Capítulo II: Profesorado de las distintas enseñanzas.
Capítulo III: Formación del profesorado.
Capítulo IV: Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado.
TÍTULO IV: CENTROS DOCENTES. (Artículos del 107 al 117).
Capítulo I: Principios generales.
Capítulo II: Centros públicos.
Capítulo III: Centros privados.
Capítulo IV: Centros privados concertados.
TÍTULO V: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.
(Artículos del 118 al 139)
Capítulo I: Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
Capítulo II: Autonomía de los centros.
Capítulo III: Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.
Capítulo IV: Dirección de los centros públicos.
TÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 140 al 147).
TÍTULO VII: INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 148 al 154).
Capítulo I: Alta inspección.
Capítulo II: Inspección educativa.
TÍTULO VIII: RECURSOS ECONÓMICOS. (Artículos del 155 al 157).
DISPOSICIONES ADICIONALES. (Treinta y dos).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. (Diecinueve).
CLÁUSULA DEROGATORIA. (Única).
DISPOSICIONES FINALES. (Ocho).
El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
La educación primaria y secundaria obligatoria constituyen la formación básica y por tanto esta educación es obligatoria y gratuita para todas las personas. Comprende diez años de escolaridad, es decir, entre los seis y los dieciséis años de vida y tiene como principio fundamental la atención a la diversidad.
La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y postobligatoria. Ésta última a su vez comprende el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.
Respecto a la etapa de Educación infantil destacar que tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño.
Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de infantil, el segundo o ambos. Sólo el segundo ciclo será gratuito.
En cuanto a la etapa de educación primaria destacar que comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno, se organiza en áreas y tiene carácter global e integrador. En uno de los cursos del tercer ciclo se introducirá educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En el tercer ciclo de la etapa se podrá incluir una segunda lengua extranjera. Durante toda la etapa el tutor será el encargado de orientar el proceso educativo del alumno y del aula.
La educación secundaria se divide en obligatoria y postobligatoria. La obligatoria comprende cuatro cursos estructurados en dos ciclos de dos años cada uno. Los tres primeros cursos reciben una organización y el último otra diferente. Durante los tres primeros años, los alumnos podrán elegir alguna optativa, pero el resto de asignaturas serán comunes a todos los educandos. Durante el último curso, aumentará el número de optativas de acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas. Este último curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.
La educación secundaria postobligatoria impartida en el centro educativo llamada Bachillerato, comprende tres tipos de modalidades: Artes, Ciencias y Tecnologías y Humanidades y Ciencias Sociales. Se organizará en materias comunes, materias de modalidad y optativas. Las modalidades permitirán una orientación del alumno que las curse a la vida laboral o universitaria.