miércoles, 1 de junio de 2011

BLOQUE I Artículo relacionado con el tema.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Madrid/ofrece/colegios/decidir/tercio/programa/escolar/elpepusoc/20110304elpepisoc_9/Tes



Madrid ofrece a los colegios decidir un tercio del programa escolar.


MI OPINIÓN:
Me parece una buena forma para afianzar materias que el centro vea convenientes, previo estudio. asignaturas troncales como pueden ser Lengua y Matemáticas son innombrables para muchos alumnos, y muchas veces es porque simplemente necesitarían más tiempo para aprenderlas.
En el colegio de mis hermanos, pueden elegir a partir de 6º de primario entre refuerzo de matemáticas y francés, algo que me parece perfecto para la ayuda de los alumnos más rezagados. Es cierto que pierden la posibilidad de aprender otra lengua, pero una materia troncal es una materia troncal.
Como pasa con todo, de estos privilegios, porque así lo veo, gozan más los colegios privados que los públicos.
Me parece una buena iniciativa y todo sea por ayudar a nuestros futuros alumnos.

AUTOVALORACIÓN

Contestaré a las preguntas sugeridas por Concha:

- ¿Qué me ha parecido este trabajo?
Para ser sincera, en primer lugar, me dio miedo y respeto. Mi manejo del ordenador es algo limitado, bueno lo era. La idea me gustaba, pero el formato... me asustaba. ha medida que he ido haciendo el blog me he dado cuenta de las ventajas innumerables que posee el formato digital. introducir vídeos, imágenes, compartirlo con el que quiera, no gastar tiempo y dinero en imprimir... Sin duda se puede dar un uso excelente del internet, cosa que en cierto modo dudaba. Estamos en la era digital, y debemos dar muestra de ello. 
En cuanto al contenido del trabajo, me parece mucho más completo que otros que se puedan realizar en otras asignaturas, en éste se engloban todos los apartados: esquemas, opiniones, redacciones, vídeos, imágenes y hasta películas. He aprendido más con este método que con los tradicionales de trabajo escrito y examen, y aunque bien es cierto que al final se echan más horas que con las que se estudian para un examen, he aprendido y afianzado mucho más.
Sólo tengo elogios hacia este proyecto y salgo encantada.

-¿Se han cumplido mis expectativas?
Se han cumplido y se han superado. Ha sido una forma de ponerme a prueba y además ahora manejo el ordenador como nunca creí.

- ¿Qué metodología se adapta a mi estilo de aprender?
Prefiero los trabajos a las pruebas escritas, donde si estás mal o no has dormido bien no puedes rendir lo que quisieras.

- ¿He sabido aprovechar este trabajo?
Creo que sí, me hubiera gustado sacar más tiempo, porque hay temas en los que me he implicado de verdad y que me han fascinado, el trabajo y demás asignaturas, entre otros, tampoco me lo han permitido.
Pero desde luego ha sido muy provechoso.

- ¿Qué es lo que más me ha servido y por qué?
Dar nombres a conceptos que conocía pero no sabía hablar de ellos con propiedad, darme cuenta mediante artículos de lo que me gusta, que es enseñar a los niños, ser un referente bueno para ellos, un ejemplo.

- ¿Cuál de mis elaboraciones me parece más pobre?
Tal vez la de los epígrafes de la LOE, las leyes no me gustan, aunque están para cumplirlas. Y me ha influido el que esté en contra de dicha LEY, me parece incompleta y que muchos aspectos quedan insuficientes. Así lo he manifestado en el artículo sobre la manifestación en contra de la LOE.

- ¿Qué he aprendido de las evaluaciones que me han hecho la profesora y mis compañeros?
Que siempre se puede mejorar y que hay que estar abierto a opiniones diferentes, siempre desde el respeto y la educación.

¿Qué tengo programado para afianzar el aprendizaje en el segundo curso?
Organizarme mejor con el trabajo y las clases, tomarme las cosas con más tranquilidad, sin agobios; cosa que me perjudica de forma extrema. seguir aprendiendo para poder transmitir a los que me rodean y por supuesto a mi sobrina y formarme como profesional y como persona.
También me gustaría en el verano, al salir del trabajo leer tranquilamente blogs, apuntes, presentaciones de power point... para así no olvidar lo aprendido, puesto que en esta universidad se enseña a enseñar, no sólo conceptos; motivo principal de mi insistencia en venir a esta escuela, aunque me cueste pagarla.

Muchas gracias por lo aprendido y por las aportaciones que nos has sabido transmitir Concha.
Un saludo y feliz ansiadas vacaciones.
Marta Laplana Martín.

BLOQUE IV: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Tema 9

Tema 9: Evaluación de Centros como instrumento de mejora




  1. Evaluación interna: se realiza desde la propia institución. Es importante porque son los propios trabajadores los que hacen esta evaluación, es decir, forman parte de la institución.
  2. Evaluación externa: se realiza por agentes externos a la institución escolar. Esta evaluación añade un punto de neutralidad y objetividad.


       Las evaluaciones son realizadas para mejorar la calidad,introduciendo las tomas de decisiones y propuestas en un plan de mejora a corto plazo. Para llevarse a cabo estas mejoras, tanto el centro como la Administración educativa tendrían que comprometerse.


Mi OPINIÓN:
Aspectos de suma importancia los que se tratan en este tema. No es lo mismo, y poniendo un ejemplo, cómo ves a tu hijo o a tu familia en conjunto, que cómo la ven tus vecinos de abajo. las opiniones pueden distar de forma orbital. En el primer caso estaríamos hablando de una evaluación interna, mientras que en el segundo de una evaluación externa.
No se podría mejorar de no pararnos a analizar y evaluar nuestro trabajo, y como no, de que otros desde fuera y, por lo tanto de forma más objetiva, analicen cada movimiento.
Sin la evaluación institucional la educación se quedaría coja.



VÍDEO RELACIÓN PROFESORES-PADRES-ALUMNOS Temas 5, 6, 7 y 8


Vale que se trata de un caso ficticio y de que es una exageración de situaciones reales, ¿o no?
¿Tiene tanta importancia el respeto que deben tener los alumnos a sus profesores? ¿ Encubren los padres a sus hijos cuando no llevan la razón? ¿Cuidan los padres la relación con los profesores de sus hijos y viceversa? ¿Qué consecuencias tienen la mala relación entre este trío?
Importantes preguntas, y a la orden del día. Según mi opinión, y por la educación que he recibido por parte de mis padres y mis anteriores profesores, me parecen INDIGNANTES varios aspectos, que a continuación enumero:
1º Jamás se debe tratar a un profesor con un lenguaje coloquial propio de "colegas". Para eso tenemos un lenguaje formal.
2º No digo que un padre no escuche la versión de su hijo, pero, en la mayoría de los casos, la razón la tiene el profesor. y lo digo por experiencia.
3º A todos los padres: dejad de mimar a vuestros "chiquitines", y más aún cuando ya son mayores de edad; puede volverse en vuestra contra.
4º Nunca dejar que pase un trimestre sin que los padres concierten entrevista con los profesores, luego nos llevamos las manos a la cabeza.
5º Profesores: realizad actividades que permitan que las familias se acerquen.
6º Bajo ningún concepto llegar a las manos, ni a insultos, ni si quiera miradas amenazantes o de indiferencia. No estamos en la selva, ni nos regimos por la ley del más fuerte.
7º ¿Qué ha pasado con el trato de usted a los profesores, mayores, personal docente? me parece una costumbre que jamás debió perderse. Evitaríamos muchos problemas...
...
Podría seguir y no acabar nunca. No lo olvidemos e impidamos que nuestras vidas se conviertan en momentos horribles ni en carne de parodias como demuestra el vídeo.

¿NIÑOS SATURADOS POR LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES? Artículo temas 5,6,7 y 8

http://www.lafamilia.info/PadreseHijos/archivo.php?ida=340&imprimir=1


¿Se encuentran los niños ahogados por las actividades extracurriculares a las que acuden? ¿Piden ellos participar en dichas actividades? ¿Son conscientes los padres del daño que les puede llegar a causar a sus hijos esta sobresaturación?
Tras una breve reflexión, y respondiendo mentalmente a estas preguntas, he llegado a una conclusión, y la voy a compartir con todos vosotros. 
Aunque suene brusco, sinceramente pienso que los culpables son los padres. Quizás sea porque quieren que sus hijos triunfen y sean los mejores, que tengan un futuro exitoso (anhelados tal vez por ellos), por incompatibilidad de horarios... y así podríamos seguir con mil y un motivos...
No nos podemos olvidar que se trata de niños, y como tales deben descansar, jugar y, por supuesto, realizar sus tareas.
Puede ser que juntando todos mis comentarios de artículos se me tache de demagoga y de populista, pero es que es un tema serio, más de lo que se puede llegar a imaginar. puede incluso provocar que un niño, cansado de tanta actividad, abandone, en cuanto pueda, el sistema educativo de raíz; total ya ha aprendido bastante ¿o no?.
Con estas palabras no quiero desvirtuar las actividades extraescolares, dios me libre, simplemente el abuso de las mismas. Asistir a estas actividades un día por semana o dos, siempre que uno de ellos sea viernes, es algo beneficioso para el niño; es una forma de desconectar de compartir con otros niños fueran de un ámbito más reglado y, como no, de aprender.
Pero chicos no nos dejemos llevar por la comodidad y atractivo de estas actividades, muchas veces es mejor el remedio que la enfermedad.

MAPA TEMAS 5,6,7 y 8



martes, 31 de mayo de 2011

JORNADA CONTINUA SÍ O NO, artículo sobre bloque III

http://www.eldiariomontanes.es/v/20110216/cantabria/colegios-implantaran-jornada-continua-20110216.html


¿JORNADA CONTINUA SÍ O NO?
Qué gran pregunta, en este centro de Cantabria ya deben saber si el próximo curso gozarán o no de dicha jornada.
No lo tenía nada claro, es más, me he llegado a posicionar en un no rotundo, pero pensando en los niños y sobre todo en su descanso ahora mismo votaría con un SÍ, así, en mayúsculas.
Por mi experiencia como profesora particular de niños de primaria, en época de exámenes, o simplemente cuando tienen mucha tarea, los niños no pueden descansar, no pueden jugar; que es lo que les corresponde, por supuesto aparte de ir al colegio. Con la jornada continua los niños llegarán a casa y se podrán echar la siesta, descansarán de su dura jornada, que lo es, y eso a veces se nos olvida. Parece que los padres piensan que van al colegio a jugar y a pasar el rato, aprenden alguna que otra cosa y ya está. No es así, por experiencia, los niños acaban agotados necesitan estar a su aire, jugar, charlar, y hacer su tarea con tranquilidad.
no nos olvidemos de nuestros futuros clientes, si Dios quiere.

PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN NO FORMAL


Sólo he podido encontrar un resumen de una obra de teatro, pero recomiendo la película, fantástica.
Comedia romántica basada en un gran éxito del teatro londinense. Rita, una peluquera aburrida con su vida y agobiada por las presiones de su marido para que tengan hijos, decide apuntarse a clases de literatura en la universidad para sentirse mejor consigo misma. Frank Bryant es el profesor de inglés que le da clase. Cuando Frank observa la impresionante transformación de Rita, su propia vida se transforma también, ya que se enamora de ella a la vez que se hunde en el abismo del alcohol.



Ví Educando a Rita hace muchísimo tiempo y la he vuelto a visionar hace unos meses, me encantó y me impactó por sus contrastes, como están conjugados en la peli conformando una historia. Como ella observa a su familia, el padre -un poema- la madre, en la que se ve reflejada y en la que no quiere convertirse, la hermana con su novio y el pub como institución. El universo de la peluquería con clientas que quieren ser algo en lo que ella no puede transformarlas, la inseguridad generada por ese estar entre dos mundos, la insatisfacción que le produce el uno y la ansiedad provocada por el otro al que quiere acceder. Su objetivo es el que persigue el socialismo teórico "la educación nos hará libres" y el que denota el conservadurismo puro y duro "cuidado con el que sabe". 
En esta película se ve claramente un modelo de educación no formal.
Muy interesante.




Conocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y excentricidad son casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta afroamericano logra colarse en su apartamento con una cartera repleta de trabajos literarios, de manera inesperada, se establece entre ambos una relación beneficiosa para los dos.
Grandísimo trabajo de Gus Van Sant."¡Golpea las teclas, por el amor de Dios!"

Una historia de literatura, de superación, de desesperación y sobre todo, de amistad. A través de la relación de un joven negro y de un viejo escritor huraño (por cierto, basado en la figura de J.D. Salinger, quien tan sólo publicó una novela en su vida, "El guardián entre el centeno") somos testigos de la historia de uno de los personajes, desde mi punto de vista, más maravillosos de los últimos años. 

Una deliciosa fábula acerca del temor que nos inunda a todos respecto a mostrarnos ante los demás, que tiene su máximo exponente en un genial Sean Connery en el papel de William Forrester, que jamás habla con nadie ni sale de su apartamente. Un juego de chiquillos y un poco de azar (¡vaya, si parece salido de la cabeza de Paul Auster!) hará que su vida se cruce con la del joven Jamal Wallace, interpretado por un muy agradable Rob Brown. La aparición en escena de un despótico profesor de literatura (F. Murray Abraham) provocará la caída del mundo que con tanto tesón se ha fabricado el bueno de Forrester. 

Fantástica obra de arte que ejemplifica la educación no formal.

IMAGEN DE INTERÉS



Este edificio es un colegio, en cada ventana hay una foto de cada alumno que compone una clase. Cuando se pasa lista en la asamblea, los niños colocan su foto si han venido, de estar malitos, los niños colocarán la foto del niño en cuestión en otro edificio que será una casita, ya que si está malito allí se encontrará.
Me parece una forma magnífica de pasar lista a estas edades, es amena y divertida, y, por experiencia, sé que les encanta.

RINCONES Temas 5,6,7 y 8

Los rincones nos permiten organizar el aula enpequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.
Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.


En esta fotografía vemos el rincón de la casita. Donde los niños pueden jugar a ser mamás y papás y realizar las tareas domésticas.


En esta aparece el rincón de lectura.


Rincón de informática, donde desde muy pequeños los niños van aprendiendo, más de lo que uno se imagina, los primeros conceptos informáticos.


BLOQUE III: ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Temas de este bloque:


            Tema 5. Organización de los recursos personales, alumnado y otros profesionales.


            Tema 6. Organización de los recursos temporales.
Tema 7. Organización de los recursos materiales:espacios y materiales didácticos.



            Tema 8. Servicios complementarios:actividades extraescolares y complemetarias.          Servicios de apoyo.


DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA VIDA DE UN CENTRO






CÓMO PUEDEN INFLUIR LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN

Los objetivos generales del centro van de la mano de la organización del centro, en mi opinión. Con una buena organización se podrán conseguir los diferentes objetivos generales y viceversa.
No son iguales los objetivos de un centro público que los de uno privado, y por supuesto un colegio privado laico no tiene los mismos objetivos que un colegio religioso privado.
Para la organización de diferentes recursos es necesario tener unos objetivos claros y precisos.
Cada Proyecto Educativo incluye estos aspectos, por lo que los objetivos han de estar vigentes y todo ello conlleva a una buena organización, si se quiere que el centro funcione correctamente.

PROYECTOS EDUCATIVOS DE CENTROS PÚBLICO Y PRIVADO

http://roble.pntic.mec.es/~fblanc1/pec.htm
El C.P. Almanzor de Candeleda -Avila- España




http://colegiosigloxxi.org/proyecto_educativo
Colegio privado Siglo XXI Madrid






Aquí aparece, de forma detallada, un Proyecto Educativo de un centro público (primer enlace) y de un centro privado (segundo enlace) con todo lujo de detalles, de principio a fin, algo que a mí, personalmente, me ha ayudado bastante. Sólo con pinchar en el enlace podréis acceder y comentar qué os ha aparecido.

IMAGEN DE DIRECTOR Y PROFESOR


El director Pickly de la famosa y exitosa serie de  con la que, al menos mis hermanos y yo hemos crecido. Representa un modelo de dirección autoritaria a la par que jocosa. Es un director sancionador pero a la vez con facilidad de tomadura de pelo. Es una forma divertida y más o menos real, teniendo en cuenta de que se trata de una serie para niños, de ver las funciones que ejerce el director. Me parece que está muy bien trabajado por parte de los guionistas el papel de este personaje así como divertida.




Por supuesto jamás me podré olvidar del admirado profesor de "El club de los poetas muertos". Un profesor que va más allá, no se queda en lo que el currículo aporta, no, el quiere más y se implica con cada uno de sus alumnos. Así como de buscar nuevos métodos de aprendizaje exitosos, con los que los alumnos aprenden y él disfruta con la mejor profesión la enseñanza.

FRAGMENTO DE PELÍCULA DE UN DIRECTOR ENTREGADO


MI OPINIÓN:
Sé que se trata de un director de un colegio de magia y hechicería, y sé que es ficticio, o al menos hoy... Pero me parece que el Profesor y director Dumbledore representa de una manera clara el ideal de un buen director.
Como en el vídeo aparece, Dumbledore es un director que se preocupa de sus alumnos, que lidia con los profesores para conseguir una grata convivencia, que desempeña sus labores a la perfección. Conoce y aconseja a cada alumno dependiendo de sus necesidades personales. Preside las reuniones e incluso la mesa del comedor, dirige los actos académicos... Me gustaría ser como él, con magia incluida, claro.

DOCUMENTOS SOBRE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE GOBIERNO

http://www.noticias.com/directores-reclaman-a-los-alcaldables-que-se-impliquen-en-la-conservacion-y-vigilancia-de.1099251


MI OPINIÓN:
¿Gozan los colegios de los mismos privilegios que ayuntamientos, comisarías o demás edificios municipales?

En este artículo el columnista describe la demanda de un grupo de directores de colegios de Andalucía hacia las autoridades de gobierno.
¿Por qué en el ayuntamiento hay aire acondicionado y en las clases no? ¿Limpia el vómito el superior de un funcionario que se ha encontrado indispuesto? Según mi parecer este grupo de directores no pide nada exagerado ni de un capricho se trata. ¿No queremos igualdad? También en estos ámbitos, unos todo y otros casi nada...




http://www.europapress.es/madrid/noticia-profesorado-colegio-amor-dios-niega-acoso-escolar-meras-incidencias-propias-convivencia-20110407162522.html




MI OPINIÓN:
Antes de comenzar, mencionar que este tema me toca de cerca puesto que se trata del colegio que se encuentra debajo de mi casa y, además, varias amigas mías han estudiado allí. Conozco el centro y conozco a alguna de las hermanas que viven e imparten clases allí. Hablando con padres del centro, en concreto, con unos vecinos míos que llevan a sus hijos al centro, dicen que el asunto no es como en los medios se ha manifestado, los padres del niño rechazaron ayudas por parte del colegio, y cito textualmente las palabras que me han comunicado acerca del menor afectado :"el niño se las traía y era de temer". 
Para concluir, me queda decir que hay que conocer siempre las partes afectadas para poder emitir juicios...

MAPA ÓRGANOS DE GOBIERNO DE CENTRO







ARTÍCULO A FAVOR DE LA LOE

http://veli.lacoctelera.net/post/2006/06/05/algo-bueno-la-loe


MI OPINIÓN:
Cabe destacar de este artículo la importancia que se le dará a la lectura personal con la LOE, aumentando así ámbitos como redacción, ortografía, comprensión de textos, capacidad de síntesis... 

Tema bastante acertado puesto que estamos cansados de ver carteles con faltas de ortografía garrafales y formas de expresión incorrectas. Tendríamos que dejar de ver universitarios con faltas ortográficas, o quizás, deberían posponer hasta los 25 años aquello de "pasas de lápiz a boli".

OPINIÓN EN CONTRA DE LA LOE

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/12/espana/1131772817.html


"Por una educación en libertad"


MI OPINIÓN:
Sinceramente estoy a favor de estos manifestantes, y así lo demostré uniéndome a ellos en las calles de Madrid el día de la multitudinaria protesta. La educación está de capa caída, los alumnos no sabemos igual que nuestros padres, hay una notable diferencia. Nos estamos convirtiendo en "una panda de incultos" en la que sólo dos o tres por cada cien alumnos muestra interés por los temas de actualidad relevantes. Por ello se precisa una reforma de forma urgente.

EPÍGRAFES DE LA LOE


 PREÁMBULO.
 TÍTULO PRELIMINAR (Artículos de 1 al 11).
    Capítulo I: Principios y fines de la educación.
    Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Capítulo III: Currículo.
    Capítulo IV: Cooperación entre administraciones educativas.
 TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. (Artículos del 12 al 70).
    Capítulo I: Educación Infantil.
    Capítulo II: Educación primaria.
    Capítulo III: Educación secundaria obligatoria.
    Capítulo IV: Bachillerato.
    Capítulo V: Formación profesional.
    Capítulo VI: Enseñanzas artísticas.
    Capítulo VII: Enseñanzas de idiomas.
    Capítulo VIII: Enseñanzas deportivas.
    Capítulo IX: Educación de personas adultas.
TÍTULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. (Artículos del 71 al 90).
    Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
    Capítulo II: Compensación de las desigualdades en educación.
    Capítulo III: Escolarización en centros públicos y  privados concertados.
    Capítulo IV: Premios, concursos y reconocimientos.
TÍTULO III: PROFESORADO (Artículos del 91 al 106).
    Capítulo I: Funciones del profesorado.
    Capítulo II: Profesorado de las distintas enseñanzas.
    Capítulo III: Formación del profesorado.
    Capítulo IV: Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado.
TÍTULO IV: CENTROS DOCENTES.  (Artículos del 107 al 117).
    Capítulo I: Principios generales.
    Capítulo II: Centros públicos.
    Capítulo III: Centros privados.
    Capítulo IV: Centros privados concertados.
TÍTULO V: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.
 (Artículos del 118 al 139)
    Capítulo I: Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
    Capítulo II: Autonomía de los centros.
    Capítulo III: Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.
    Capítulo IV: Dirección de los centros públicos.
TÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 140 al 147).
TÍTULO VII: INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 148 al 154).
    Capítulo I: Alta inspección.
    Capítulo II: Inspección educativa.
TÍTULO VIII: RECURSOS ECONÓMICOS. (Artículos del 155 al 157).
DISPOSICIONES ADICIONALES. (Treinta y dos).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. (Diecinueve).
CLÁUSULA DEROGATORIA. (Única).
DISPOSICIONES FINALES. (Ocho).

     El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
La educación primaria y secundaria obligatoria constituyen la formación básica y por tanto esta educación es obligatoria y gratuita para todas las personas. Comprende diez años de escolaridad, es decir, entre los seis y los dieciséis años de vida y tiene como principio fundamental la atención a la diversidad.
La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y postobligatoria. Ésta última a su vez comprende el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.

     Respecto a la etapa de Educación infantil destacar que tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño.
Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de infantil, el segundo o ambos. Sólo el segundo ciclo será gratuito.

     En cuanto a la etapa de educación primaria destacar que comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno, se organiza en áreas y tiene carácter global e integrador. En uno de los cursos del tercer ciclo se introducirá educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En el tercer ciclo de la etapa se podrá incluir una segunda lengua extranjera. Durante toda la etapa el tutor será el encargado de orientar el proceso educativo del alumno y del aula.

     La educación secundaria se divide en obligatoria y postobligatoria. La obligatoria comprende cuatro cursos estructurados en dos ciclos de dos años cada uno. Los tres primeros cursos reciben una organización y el último otra diferente. Durante los tres primeros años, los alumnos podrán elegir alguna optativa, pero el resto de asignaturas serán comunes a todos los educandos. Durante el último curso, aumentará el número de optativas de acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas. Este último curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.
La educación secundaria postobligatoria impartida en el centro educativo llamada Bachillerato, comprende tres tipos de modalidades: Artes, Ciencias y Tecnologías y Humanidades y Ciencias Sociales. Se organizará en materias comunes, materias de modalidad y optativas. Las modalidades permitirán una orientación del alumno que las curse a la vida laboral o universitaria.

ENTREVISTA A UN JEFE DE ESTUDIOS


   Director:

·         ¿Cómo has conseguido llegar a ser director?
Antes de ser director, fui maestro durante 5 años en el colegio y, al llevar más tiempo que otros ejerciendo en ese colegio fui elegido para ocupar este puesto.
·         ¿Cuáles son tus funciones como director del centro?
Entre otras, además de coordinar a todos los profesores para tener unos buenos resultados con los alumnos, soy el responsable de autorizar todas las actividades que realiza el centro.
·         ¿Ejerces aún como maestro?
Ahora mismo no, debido a que tengo demasiadas responsabilidades en mi puesto como director y no tengo tiempo de dar clases. Pero en el caso de que dejara el puesto, volvería a dar mis clases de inglés.
·         ¿Cuáles crees que son las ventajas e inconvenientes de tu puesto?
Para mí, predominan más las desventajas ya que tienes muchas responsabilidades y no tienes un horario fijo.
Pero obviamente, la mayor ventaja es que la remuneración es más alta como director que como maestro.

   Jefe de Estudios:

·         ¿Cómo has conseguido llegar a ser director?
Llevaba bastante tiempo en el colegio como maestro, me ofrecieron el puesto y acepté gustosamente.
·         ¿Cuáles son tus funciones como Jefe de Estudios?
Coordinar y velar por la ejecución de las actividades académicas de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro.
También elaborar los horarios, informar sobre el grado de éxito  fracaso del alumnado y coordinar propuestas de Evaluación General del Centro y los servicios de apoyo externo.
·         ¿Has tenido algún conflicto con algún profesor, padre o alumno?
Sí, y muchos. Además casi todos derivados de malos resultados académicos y de falta de disciplina.

Secretario:

·         ¿Cómo has conseguido llegar a ser secretario?
Simplemente eché mi currículum en este colegio y después de una entrevista general y otra personal me propusieron entrar a trabajar al curso siguiente.
·         ¿Cuáles son tus funciones como secretario?
Tengo dos funciones destacadas que son la atención al público y los asuntos administrativos tales como matriculaciones, altas bajas, seguro escolar, expedientes, etc.
·         ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?
Lo que más el trabajo en equipo con mis compañeros de la secretaría y lo que menos las prisas y la desorganización.

 Coordinador de Ciclo:

·         ¿Cómo has conseguido llegar a ser Coordinador de Ciclo?
Me lo propuso el director del centro que era amigo mío, pero no por ello lo conseguí, sino que estaban buscando a alguien que sustituyese al antiguo coordinador que se había jubilado y yo acepté este puesto, porque me apetecía probar algo con un poco más de responsabilidad.
·         ¿Cuáles son tus funciones como coordinador?
Coordinar el desarrollo del proceso educativo a través de los tutores y la convivencia de los alumnos, asesorar en la planificación de los horarios del profesorado, coordinar las tareas del profesorado, informar al Director y al Jefe de Estudios de los problemas y necesidades del desarrollo educativo, colaborar en el PCC y sustituir la ausencia del director o el jefe de estudios.

 AMPA:

·         ¿Cómo has conseguido tu cargo?
Mediante la votación de los padres que formen parte del AMPA.
·         Normalmente, ¿existe implicación por parte de las familias?
Sí, mediante una subvención anual.
·         A la hora de realizar actividades, ¿existen recursos para ello?
Sí, se pagan cursos para que los alumnos los disfruten sin coste alguno (informática, baloncesto…) así como el AMPA contrata cursos con un coste mínimo (natación, patinaje…) y también se hacen excursiones subvencionadas o con una pequeña aportación de los padres.
·         ¿Cuáles son tus funciones?
Yo soy la responsable de que todos los padres estén enterados de todas las actividades que se hacen en el centro y cada cierto tiempo hay reuniones con la dirección del centro en las que yo participo.


MI OPINIÓN:
Estas entrevistas me ha resultado muy interesante. Todos conocemos a estos profesionales, pero no sabemos bien en realidad cuáles son sus funciones. Con estas entrevistas todo me ha quedado claro. Cada uno, con su aportación, hace posible que se realice la maravilla de docencia de manera correcta. Mi aplauso para todos ellos.